Instituto Potosino de Bellas Artes: La generación de 1955
El 31 de diciembre de 1946 a nivel nacional y por decreto presidencial se crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, organismo dedicado a desarrollar y difundir las principales formas de arte en el país. Posteriormente se establecieron diversos centros de enseñanza y difusión artística a nivel local (Plano Informativo, 2013).
El Instituto Potosino de Bellas artes (IPBA) se funda el 1 de julio de 1955 por iniciativa de quién fuera su primer director: Miguel Álvarez Acosta se ubicaba en la esquina de las calles Venustiano Carranza y Allende, frente a la Plaza de Armas, a un costado del palacio de Gobierno, frente a los ojos de quienes tenían como principal labor trabajar por el bien de la sociedad potosina (Gámez, 2010) .
Como director, Miguel Álvarez Acosta tomó diversas decisiones relacionadas con el calendario local de cultura; resolvió problemas de implementación de servicios y procuró la reducción de impuestos al personal docente argumentando que una institución de “ esa naturaleza” no tenía obligaciones fiscales (Gámez, 2010) .
Las funciones principales de esta institución fueron la docencia, la promoción, protección y estímulo a la creación artística; se impartían clases de danza, artes plásticas, arte dramático y literatura, de la mano de una enseñanza sencilla y vocacional, teniendo siempre presente una visión profesional que miraba hacia escuelas superiores ante los ojos del INBA en cuanto a equivalencia de conocimientos impartidos y reconocimientos otorgados (Gámez, 2010) .
Con el fin de dar a conocer el trabajo tanto de docentes como de alumnos se organizaban eventos de promoción artística como conciertos, recitales, exposiciones, conferencias, seminarios, rituales, misiones culturales, espectáculos mixtos, mesas redondas y divulgación por medio de la radio, películas, discos, libros, folletos, diapositivas y un sinfín de actividades similares.
Así mismo con el fin de estimular, motivar y proteger la creación y producción de obras pictóricas, musicales, escultóricas, literarias y dancísticas se promovieron diversas becas y certámenes, estableciendo premios anuales dentro de las misma materias impartidas en el instituto (Gámez, 2010) .
La organización estructural del IPBA se basaba en primer lugar por un director general, un secretario y un tesorero. Así mismo el personal docente constaba de maestros titulares, suplentes y auxiliares.
Todas las clases que en aquel entonces ofrecía el IPBA eran dictadas por maestros competentes, consolidados y reconocidos por el Instituto Nacional de Bellas artes.
Entre el grupo docente de 1955 destacan:
Eunice Arriaga: Danza y Ballet
Joaquin Arias: Escultura
Rafael Villegas: Enseñanza Dramática
José González: Música (instrumentos de cuerda y solfeo)
Juan Blanco Pintura, dibujo y grabado
José Gordillo: Pintura, dibujo y grabado
Antonio Báez: Pintura, dibujo y grabado
Agustín Delgado: Pintura, dibujo y grabado
Ángel Pichardo: Pintura, dibujo y grabado
Primitivo Caso Soria: Artes Plásticas
Luis Covarrubias: Artes Plásticas
La primer generación de alumnos de bellas artes, también fue marcada una serie de estudiantes ilustres, sobre todo en materia de artes plásticas, cuyo trabajo es actualmente conocido y valorado tanto por el gremio artístico como por la sociedad potosina en general.
Dentro de grupo de estudiantes plásticos de la primer generación del Instituto Potosino de Bellas Artes destacan por sus aportaciones artísticas:
Gerardo Salinas (Expresionismo Abstracto)
Gloria Cardona (Superrealista)
Flora Martínez Bravo (Primera hiperrealista Mexicana)
Angélica Villarreal (Expresionismo)
María Teresa Caballero (Post Expresionismo)
Otros alumnos pertenecientes a la primer generación del IPBA son: Edgardo Regil, Guillermo Saldaña, Catalina del Consuelo Chávez , José Hernández Waldo, Amelia Carlos, José González Campos, Russell Harris, Concepción Zúñiga Waldo, Consuelo Caballero, Próvida Sánchez, María del Refugio Torres, Mary Lynn Balch, Ricardo Ramírez, José Chávez de la Rosa, José Félix Carrizalez Escobedo, Donato López, Ángel Ramírez, y Ubaldo Montiel.
La escuelas de arte del IPBA se tenían como finalidad despertar el interés artístico en la sociedad potosina, así como comprobar las vocaciones de diversos jóvenes para poder seleccionar a quienes seguirían con una carrera artística dentro de una escuela del INBA: el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Superior Nocturna de Música, la Escuela Nacional de Pintura, la Escuela de Diseño y Artesanías, la Escuela de Arte Teatral y la Academia Nacional de Danza (Gámez, 2010) .
Hacia 1960 Miguel Álvarez Acosta fue embajador de la cultura de México, y propuso que la dirección de la Escuela de Artes Plásticas del IPBA quedara en manos de Raul Gamboa Cantón, dando paso al surgimiento de una nueva generación de artistas ilustres potosinos (Gámez, 2010).
Obra del Maestro Primitivo Caso Soria
Autor: Primitivo Caso Soria
Título: Peces
Técnica: Óleo
Fecha: s/f
Medidas: 90 x 120
Col: Fam. Aldrete Noriega
Referencias Bibliográficas:
Plano Informativo. (2013, julio 2). Instituto Potosino de Bellas Artes celebra su 58 aniversario. Plano Informativo. https://planoinformativo.com/266373/instituto-potosino-de-bellas-artes-celebra-su-58-aniversario-slp
Gámez, M. (2010). Instituto Potosino de Bellas artes 1955-2005 (1.a ed.). Instituto Potosino de Bellas Artes.
Galería: Estudiantes Generación 1955 IPBA
Haz clic en cualquiera de las imágenes a continuación para comenzar.